Tipo de Cambio Dólar Ocoña, conozca el Precio del DÓLAR OCOÑA HOY 2022, Dólar Paralelo en Casas de Cambio, Cotización Dólar Cambistas, Compra y Venta del Dólar.
Tipo de Cambio
|
Compra
|
Venta |
Dólar Ocoña
|
S/ 3.730
|
S/ 3.760
|
Precio Actual del Dólar en Jr. Ocoña / Paralelo
Resumen precio del dólar diciembre 2021
Estamos a puertas de fin de año y el sol peruano muestra una devaluación del 13% frente al dólar estadounidense, presionado por la creciente incertidumbre política, un panorama sombrío sobre la economía y una mayor fortaleza del dólar a nivel global, ya que la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos ha anticipado una alza de las tasas de interés el próximo año, una señal favorable para el billete verde.
"A menudo una alza de tasas de la FED tienden a fortalecer al dólar frente a las monedas globales".
Durante el año, el dólar alcanzó un máximo de S/ 4.15 soles, apoyado en gran parte por las pocas señales que mostró el gobierno de Pedro Castillo sobre el rumbo económico, ya que las amenazas sobre las estatizaciones de algunas empresas generaron un fuerte huida de capitales, según Barclays, desde que Castillo asumió el poder, cerca de US$ 3,000 millones de dólares fugaban del país.
Según los expertos, Castillo debería realizar algunos cambios en el Gabinete, convocar a gente más moderada y con una amplia experiencia, así mismo se debería postergar la intenciones de una nueva asamblea constituyente, solo así el Perú podría generar confianza hacia los inversionistas.
En ese contexto, el dólar cerrará el año sobre los S/ 4.05 soles, tal como lo ha proyectado el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, el mismo que fue ratificado en el cargo por otros cinco años más.
En las casas de cambio se encuentran precios más atractivos para el cambio de moneda extranjera.
Resumen Tipo de Cambio Julio 2021
El dólar alcanzó un máximo de S/ 4.07 a finales del mes julio, dos días después del discurso del presidente Pedro Castillo y un día después de la conformación de su Gabinete, el cuál genero una mayor preocupación entre los inversores ya que el economista Pedro Francke no juramento como nuevo ministro en una las carteras clave.
Al cierre de la jornada, se conoció que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino con la colocación de casi US$ 300 millones de dólares a fin de disminuir la volatilidad cambiaria.
En las casas de cambio, el dólar paralo alcanzó un máximo de S/ 4.10 la venta y S/ 4.02 la compra, nivel nunca vistos.
Al cierre del mes de julio, el dólar acumula una alza del 12.45% frente a la moneda local, según los expertos, el billete verde podría seguir subiendo a medida que el Gobierno no plante soluciones a las necesidades urgentes como la pandemia y la reactivación económica.
En las ultimas horas se conoció que Pedro Francke había sido ratificado como nuevo ministro de economía, un designación que podría dar cierta tranquilidad a los inversores.
El dólar ha tenido un débil inicio de año, durante el primer trimestre el Tipo de Cambio se ha depreciado un 1.8% frente una ganancia del 5% registrados en 2018, la decisión de Reserva Federal de no volver a subir los tipos de interés en EE. UU. y los temores ante una posible desaceleración de la economía global pesaron sobre el dólar.
El Tipo de Cambio alcanzó un máximo de S/ 3.38 en noviembre del 2018, desde entonce empezó a corregir hasta un mínimo de S/ 3.28 soles, una mayor oferta de dólares de parte de empresas e inversores extranjeros presionaron a la baja al billete verde.
La Reserva Federal (FED) llevo acabo su segunda reunión de política monetaria el pasado mes de marzo, el banco central dijo que no tienen prisa por subir o bajar los tipos de interés hasta por lo menos el próximo año, esta decisión ha pesado negativamente sobre el dólar.
"A menudo una subida de tasas tienden a fortalecer al dólar a nivel global".
El presidente de la FED, Jerome Powell, dijo que la actual postura de la FED es la más adecuada para el momento, al mismo tiempo señalo que la economía estadounidense seguirá creciendo aunque no descarta una ralentización en los próximos meses.
Según datos, la economía de EE. UU. creció un 3.2% durante el primer trimestre del año, al mismo tiempo se conoció que el dato de empleo había superado ampliamente las expectativas del mercado, además de una caída del desempleo hasta 3.6%, su nivel más bajo en casi 50 años, estos datos podrían respaldar al dólar.
Los datos económicos de EE. UU. ayudan a disminuir los temores ante una posible desaceleración de la economía global, sin embargo estos datos no han podido impulsar al dólar ya que la tasa de inflación se ubica por debajo de la meta de la FED.
La Guerra Comercial entre EE. UU. y China fue otro catalizador que impulso al dólar, los inversores han adoptado al dólar como un valor refugio en medio de una escalada de las tensiones comerciales.
Las dos mayores economías del mundo están llevan a cabo una serie de reuniones comerciales con la finalidad de poner fin al conflicto, los analistas de Bloomberg señalan que la recientes reuniones ha avanzado notablemente y que pronto tendría lo sellarían, si al final llegan a una acuerdo comercial, los mercados financieros subirán y el dólar bajara.
El dólar paralelo en el Jr. Ocoña alcanzó un máximo de S/ 3.60 soles, su mayor nivel en casi 20 años, sin embargo, las previsiones de los analistas del BBVA Research prevén una caída del dólar hasta los S/ 3.520 a finales del 2020.
El cambio de postura de la FED y una debilidad en crecimiento de la economía estadounidense pesarían negativamente sobre el dólar, al mismo tiempo esperan una recuperación del euro hasta los US$ 1.18, es decir un fortalecimiento del 5% sobre el dólar estadounidense.
Gracias a Keiko Fujimori y toda su cúpula delictiva quedras decir.
ResponderEliminar